La primera Marcha del Orgullo en Argentina, realizada el 3 de julio de 1992, cuenta con una significativa y desconocida historia. Las experiencias previas de estructuras organizativas de lucha sexopolítica en el país como el Frente de Liberación Homosexual, la Coordinadora de Grupos Gays y la Comunidad Homosexual Argentina fueron trascendentales a la hora de pensar una propuesta que buscaba generar un cambio radical en esa saga. En este artículo queremos compartir por primera vez las actas originales y los pormenores de las seis reuniones que finalmente concluyeron en la Primera Semana y Primera Marcha del Orgullo Lésbico-Gay, evento que marcó un giro fundamental en la forma en que de ahí en adelante las comunidades de disidencia sexual argentinas se organizarían, articularían alianzas y se presentarían para hacerse visibles al celebrar su día del orgullo.
Por Marcelo Ernesto Ferreyra*
La memoria de la revuelta de Stonewall en 1969 comenzó a ser celebrada en Argentina a partir del retorno de la democracia. Mientras los medios de comunicación, en pleno auge del “destape”, ilustraban las multitudinarias y coloridas manifestaciones en el extranjero [1], las organizaciones locales celebraban sus propios eventos. El 30 de junio de 1985, bajo los lemas de “Día de la Liberación Gay” (Grupo de Acción Gay – GAG), y “Día Internacional de la Dignidad Homosexual” (Comunidad Homosexual Argentina - CHA) se convocó mediante la entrega de volantes a un encuentro en el Parque Lezama. El evento formó parte de una serie de actos que incluyeron una fiesta en la discoteca Luz Verde el 27 de junio, una volanteada pública al día siguiente, y dos actos en el Teatro del Este los días 1 y 2 de julio [2]. Al año siguiente, se convocó a un segundo encuentro en el Parque de la Ciudad.
En junio de 1987 la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) realizó una reunión en su sede bajo el lema "Festejamos el día de la Dignindad". En su órgano oficial, la revista Vamos a Andar, la CHA relataba el encuentro:
¡Domingo 28, reunión en sede! Vinieron muchísimos militantes y simpatizantes. Se rieron, bromearon y tuvimos representantes de Lugar de Mujer, de ATEM y otras organizaciones que vinieron a testimoniar su adhesión. Cuando hay que festejar, la CHA sabe divertirse, pero nunca olvida su misión…..
Aunque en los años subsiguientes el Día Internacional de la Dignidad Homosexual no fue anunciado directamente, el evento continuó celebrándose en algún bar o discoteca. Para 1992, la idea de una manifestación masiva pública y abierta había desaparecido por completo del programa del activismo local. Durante aquella misma época, un número de grupos recién emigrados de la CHA, por diversos desacuerdos con la dirección de la organización, intentaron desarrollar su propio camino [3]. Hacia los primeros meses del año 1992 esas incipientes agrupaciones y otras que ya habían iniciado su activismo independiente en los años previos [4], compartían una común preocupación por la ola de asesinatos que amenazaba a la población lésbica gay en la provincia de Mendoza. Un año antes, en 1991, Carlos Jáuregui, César Cigliutti, Alejandro Modarelli, Gustavo Pecoraro y yo, entre otros, fundamos Gays por los Derechos Civiles (GaysDC). Algunos de los fundadores éramos antiguos activistas de la CHA. En esa combinación de circunstancias, los integrantes de la flamante agrupación, vimos una oportunidad para llevar adelante ideas que se venían discutiendo y madurando desde tiempo atrás en las memorables cenas que realizábamos los viernes en el departamento de la calle Paraná 157.
Video de presentación de Gays por los Derechos Civiles donde se presentan como mesa ejecutiva fundacional Carlos Jáuregui, César Cigliutti, Marcelo Ernesto Ferreyra, Alejandro Modarelli y Gustavo Pecoraro. Fuente: Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas, CeDInCI.
Nuestro propósito en GaysDC era ofrecer una alternativa a la representatividad casi hegemónica que la CHA ejercía sobre el imaginario local, en ese momento reforzada por su personería jurídica, recientemente lograda. En realidad, esa alternativa era un hecho que venía surgiendo espontáneamente en sintonía con la proliferación de organizaciones. Pero la propuesta de GaysDC buscó ir más allá, apuntó a dar origen a un movimiento pluralista y diverso convocado circunstancialmente en torno a inquietudes y objetivos comunes que, con la base de un modelo de estructura horizontal [5], recuperara las formas de organización del pasado. La común inquietud por la ola de asesinatos en Mendoza proporcionó un perfecto punto de encuentro y de alianza. Los integrantes de GaysDC pensábamos que organizar una Primera Marcha del Orgullo podría ser un objetivo estratégico común que actuaría como el catalizador ideal de todas las diferencias.
Luego de un exitoso acto público realizado frente a la Catedral de Buenos Aires el 5 de marzo de 1992, en el cual participaron la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), Convocatoria Lesbiana y la CHA, en GaysDC decidimos poner manos a la obra. De inmediato organizamos una primera reunión en el departamento de Paraná a la que fueron convocadas todas las organizaciones con las que pudimos establecer contacto. A partir de entonces, se sucedieron otras cinco reuniones más con la participación de otras organizaciones que se fueron integrando.
Primer Encuentro de Organizaciones de Gays y Lesbianas
Lunes 27 de abril de 1992, 20:50 hs, departamento de la calle Paraná 157. Secretario de actas Eduardo Antonetti de la ICM
[Ver acta aquí]
En aquel histórico primer encuentro concurrieron trece personas integrantes de las organizaciones Grupo ISIS, CEDOSEX, GaysDC, ICM y GEF. En un clima de entusiasmo, los integrantes comenzaron con una rueda de presentaciones en las que plantearon sus objetivos. Quienes habían pertenecido a la CHA, explicaron las razones por las cuales decidieron abandonar la agrupación. A continuación, se informó que las organizaciones Convocatoria Lesbiana y TRANSDEVI, a pesar de haber sido invitadas, por alguna razón se vieron impedidas de acercarse a la reunión. Por otra parte, Las Lunas y Las Otras no pudieron ser invitadas debido a la falta de contacto, situación que se subsanó en esa reunión. Por último, la CHA justificó su ausencia mediante un mensaje en el que argumentaba que GaysDC, la organización convocante y con la que había compartido un acto conjunto el 5 de marzo pasado, no les había presentado ni manifestado sus objetivos como organización.
La apuesta de GaysDC al invitar a la CHA fue arriesgada si se tiene en cuenta que, durante la reunión, la posición de los representantes de esa organización podría generar tensiones frente a los varios grupos que habían emigrado de su espacio en no muy buenos términos y que estarían allí presentes. Sin embargo, nuestros objetivos requerían que la convocatoria fuera totalmente inclusiva, no solo porque ese era el espíritu de GaysDC, sino también para evitar que alguna organización pudiera justificar su ausencia por haberse sentido excluida de forma deliberada. En consecuencia, en esa misma primera reunión se redactó una carta formal de invitación a la CHA a un segundo encuentro firmada por todas las organizaciones que asistieron [6]. Pero como no estábamos dispuestos a ahorrar ningún recurso, a modo de refuerzo, el 5 de mayo siguiente GaysDC le volvió a enviar otra carta a la organización con detalles exhaustivos sobre sus objetivos y los antecedentes de sus integrantes en la historia de la CHA [7].
A continuación, la reunión se enfocó en el principal tema de preocupación: la ola de asesinatos en Mendoza. El Pastor Roberto González, de la ICM, ofreció un informe completo de la situación y anunció que estaba a la espera de la obtención de fondos para hacer una visita a esa provincia.
Para concluir, GaysDC propuso la organización conjunta de las celebraciones en torno al “Día del Orgullo Gay”[8]. La invitación fue muy bienvenida y celebrada con varias propuestas e ideas. Enseguida, nos pusimos de acuerdo en la fecha y hora de la siguiente reunión que estaría enfocada en la organización de los eventos.
El 5 de mayo siguiente, GaysDC envió dos cartas al Jefe del Departamento de Extensión Cultural del Centro Cultural General San Martín para solicitar el uso de una sala para realizar un panel sobre el tema: “La Dignidad gay y lesbiana. El movimiento homosexual en la Argentina" [9] y un espacio para la "Primera Muestra Nacional de artes plásticas, fotografía y video relacionados con el movimiento internacional de gays y lesbianas". Con entusiasmo, GaysDC comenzaba a consolidarse. Ambos eventos se realizarían durante los festejos del "Día internacional de la dignidad gay y lesbiana".
Segundo Encuentro de Organizaciones de Gays y Lesbianas
Lunes 11 de mayo de 1992, 20:30 hs, departamento de la calle Paraná 157
[Ver acta aquí]
En esta oportunidad participaron veinticinco personas integrantes de las organizaciones GaysDC, ICM, CHA, Convocatoria Lesbiana, SIGLA, Grupo ISIS, Las Lunas y Las Otras y el Ministerio Multicultural con Minorías Sexuales (MMMS); quienes dieron inicio al encuentro con una nueva rueda de presentaciones. En calidad de visitante, también participó Dimitri Veloc, del grupo Arco Iris de la ciudad de Moscú, Rusia.
De forma inmediata, y en un clima de efervescencia, se abordó el tema de la organización de la Semana del Orgullo Gay/Lesbiana. Hubo acuerdo en que los eventos se organizarían luego del 28 de junio para que no se superpusieran con las elecciones legislativas en Capital Federal previstas para ese día. El programa incluía una conferencia cuyo panel se conformaría con un representante de cada una de las organizaciones convocantes, una muestra de pintura y fotografía y por último un acto público para el día 3 de julio.
A lo largo de las conversaciones se decidió que era necesaria la creación de una comisión de cultura y otra de prensa y difusión para potenciar la convocatoria. A diferencia de las celebraciones precedentes, buscábamos que la participación en el acto público no solo se restringiera a las pocas personas que se podían dar el lujo de presentarse públicamente a cara descubierta en un evento directamente vinculado con la homosexualidad. La idea era que la participación fuera lo más amplia posible y para eso se desarrolló una estrategia acorde. Hubo acuerdo en que la comisión de prensa, además de realizar las volanteadas tradicionales en bares y discotecas, se encargaría de aprovechar exhaustivamente los contactos de GaysDC con los medios de comunicación para, a través de ellos, hacer un llamado a la participación de la comunidad general de gays y lesbianas. En esta convocatoria mediática se anunciaría que, para quienes así lo desearan, se proporcionarían máscaras proteger sus identidades.
Pero tal vez el punto más innovador surgido de ese segundo encuentro y que diferenciaba a esta convocatoria de las anteriores, fue la conclusión de que el acto público debería ser una “marcha” con un recorrido definido. Se escucharon varias propuestas, entre ellas un recorrido por la Avenida Santa Fe, lugar por excelencia de la movida gay de aquella época. En las cenas de Paraná, el tema había sido debatido exhaustivamente. Por un lado era inaceptable aspirar a que el atractivo de los lugares de socialización gay pretendiera representar en un evento a una comunidad que buscaba ser diversa. Nos resultaba mucho más interesante que el trayecto fuera percibido como la inclusión de nuestra ciudadanía en el espacio político democrático y que al mismo tiempo funcionara como una hoja de ruta para el incipiente movimiento. Carlos Jáuregui lo enunciaría en forma bien clara ante las cámaras un año después: “Vamos hacia el Congreso porque es el edifico en el cual un día se votarán las leyes que nos deben” [10]. Por esas razones en esa reunión se aceptó en forma unánime realizar un trayecto urbano para la marcha que resaltara la estructura del sistema político elegido para gobernarnos como sociedad: partiría desde la Plaza de Mayo y se dirigiría hasta el Congreso.
Marcelo Benítez, histórico miembro del Grupo Eros del Frente de Liberación Homosexual, nos informó allí que Néstor Perlongher visitaría Buenos Aires en coincidencia con la fecha de los eventos. De inmediato enviamos a Néstor una carta a Brasil invitándolo formalmente a formar parte de un panel estelar homenajeando los inicios del activismo local. Pero lamentablemente la salud en deterioro de Néstor, que fallecería hacia finales de ese año, no le permitió ni siquiera responder la invitación [11].
Sobre el cierre de la reunión el Pastor Roberto González informó la imposibilidad de avanzar con la visita a Mendoza y además propuso realizar el siguiente 11 de junio un acto conjunto en repudio al Cardenal Quarracino. Se acordó que la siguiente reunión se realizaría un miércoles en lugar de un lunes para facilitar la participación de Karina Urbina de TRANSDEVI (Transexuales por el Derecho a la Vida y la Identidad).
La participación de la CHA en esa segunda reunión fue alentadora. Sin embargo es necesario comprender que aun con el compromiso y las buenas intenciones de las organizaciones convocantes, las diferencias con la CHA continuaban presentes en el aire generando una solapada tensión, tanto en las recientes organizaciones surgidas de diversas diásporas, como en las personas que recién se incorporaban a la CHA y que sin haber participado de las viejas disputas, por imposición las heredaban y las adoptaban. Una exigencia injusta para el fervor del naciente compromiso en integrantes que comenzaban a dar sus primeros pasos en la militancia sexopolítica.
Carlos Jáuregui, que reportaba en forma asidua y mediante envíos de fax cada pequeño pormenor del activismo local a Enrique Asís, de la International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), en San Francisco, USA, describía de la siguiente forma la participación de quienes representaron a la CHA en aquella segunda reunión: “Ahora son las doce de la noche. Acaba de terminar la reunión de la Coordinadora para el 28 de junio. La CHA estuvo presente. (Un poquito asquerositos pero no hicieron problema. Apenas una actitud un poco sobradora con referencias a "la trayectoria de la CHA" y al "prestigio de la CHA". Estuve a punto, si había una tercera referencia, a explicarle al muchachito que expresaba eso que yo había sido el primer presidente y uno de los 14 fundadores por lo que antes de hablar estudiase la historia de la CHA. Pero, por suerte no hizo falta ya que se calló la boca.)” [12].
Tercer Encuentro de Organizaciones Gays, de Lesbianas y Transexuales
Miércoles 20 de mayo de 1992, 19:30 hs, departamento de la calle Paraná 157
[Ver acta aquí]
Las reuniones ya comenzaban a conformar un perfil más diverso y esto generaba un entusiasmo generalizado. Participaron de este tercer encuentro veinte personas integrantes de las organizaciones GaysDC, ICM, CHA, Convocatoria Lesbiana, SIGLA, Grupo ISIS, Cuadernos de existencia lesbiana y TRANSDEVI. Carlos Jáuregui compartió detalles sobre la razzia sufrida el 15 de mayo anterior en el local de “D’Laight”, y el Pastor Roberto González volvió a anunciar la demora en obtención de los fondos que permitirían su viaje a Mendoza. Se ultimaron detalles de la manifestación contra Monseñor Quarracino que se realizaría el siguiente 11 de junio.
En cuanto a las actividades del Orgullo se anunció la reserva de la Sala D del Teatro Municipal General San Martín para el día 1 de julio de 20 a 22:30 hs. Como no fue posible una sala para la exposición de arte, se acordó realizarla en el hall de entrada de la Sala D. También se anunció la presentación de una solicitud a la comisión de cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires que se enviaría el 26 de ese mes para que los eventos fueran considerados de interés municipal [13]. Más adelante, en la quinta reunión se anunció el despacho favorable de la iniciativa. Se realizó el listado de quienes representarían a la Comisión Organizadora ante la prensa y en diversos paneles: Mónica Santino por la CHA, Pastor Roberto González por la ICM, Carlos Jáuregui por GaysDC, Rafael Freda por SIGLA, Ilse Fuskova por Convocatoria Lesbiana, Karina Urbina por TRANSDEVI y Andrés Febbraio y Silvia Coquet por ISIS.
Resulta importante destacar que Karina Urbina explicó que en su carácter de persona transexual no era ni gay ni lesbiana sino heterosexual, y que adhería a los eventos en calidad de víctima de la discriminación y como integrante de una minoría sexual [14].
Cuarto Encuentro de Organizaciones Gays, de Lesbianas y de Transexuales
Miércoles 27 de mayo de 1992, 20:30 hs, departamento de la calle Paraná 157
[Ver acta aquí]
Participaron quince personas integrantes de las organizaciones GaysDC, ICM, CHA, Convocatoria Lesbiana, SIGLA, Grupo ISIS, Cuadernos de existencia lesbiana y TRANSDEVI.
Eduardo Antonetti disculpó la ausencia del Pastor Roberto González y anunció la proximidad de los fondos para su viaje a la provincia de Mendoza. En un gesto que puede considerarse histórico, en esa reunión Antonetti exhibió por primera vez en Argentina una bandera del arcoíris, traída especialmente de los Estados Unidos y que el siguiente 3 de julio sería bendecida públicamente por el Pastor González al iniciar la marcha evocando la profecía bíblica de Isaías:
Isaías 54:9-10: Para mí es como en los días de Noé, cuando juré que las aguas del diluvio no volverían a cubrir la tierra. Así he jurado no enojarme más contigo, ni volver a reprenderte. Aunque cambien de lugar las montañas y se tambaleen las colinas, no cambiará mi fiel amor por ti ni vacilará mi pacto de paz, —dice el Señor, que de ti se compadece.
Quinto Encuentro de Organizaciones Gays, Lesbianas y Transexuales
Miércoles 3 de junio de 1992, departamento de la calle Paraná 157
[Ver acta aquí]
Como se verá, a medida que se consolidaba el proyecto de la marcha, continuaban surgiendo tensiones. De este quinto encuentro participaron catorce personas integrantes de las organizaciones GaysDC, ICM, Convocatoria Lesbiana, SIGLA, Grupo ISIS, Cuadernos de existencia lesbiana y TRANSDEVI. La reunión estuvo marcada por el acontecimiento de dos cartas enviadas por Las Lunas y Las Otras y la CHA. En la misiva de Las Lunas y Las Otras anunciaban que ellas no participarían porque no se sentían representadas por el tono general de la propuesta [15]. El primero de junio siguiente, GaysDC envió una amable respuesta lamentando y respetando su decisión y expresando interés en poder realizar futuras iniciativas conjuntas [16]. Pero la carta de la CHA fue sorpresiva y generó una discusión. En la pasada tercera reunión, el representante de la CHA, había destacado la importancia de trabajar conjuntamente en objetivos comunes y puntuales y resaltó el valor de conocer los lineamientos generales y las diferencias de cada organización. Luego de esto Carlos Jáuregui informó a Enrique Asís en su reporte periódico fechado el 22 de mayo:
Con respecto a las reuniones de esta coordinadora, te cuento que ya se han realizado 3. La CHA ha participado en dos de ellas. Realmente, hasta el momento, no ha habido ningún inconveniente con ellos. Hemos estado siempre de acuerdo. No me fío, muchas veces, de su sinceridad, pero el hecho concreto es que no ha habido ningún malentendido [17].
Sin embargo en la continuación de ese mismo reporte, inmediatamente luego de finalizado este quinto encuentro, Carlos le notifica a Asís sobre el cambio de situación:
Ya es de noche. Acaba de terminar la reunión de los coordinadores de la Semana del Orgullo. HUBO QUILOMBO. Aunque no demasiado grande. Sí serio. La CHA decidió no participar de la semana del orgullo alegando desconocer a algunos de los grupos que convocaban (Aclararon que no era por GAYSDC... será acaso por SIGLA y Rafael?). Se discutió un poco pero...no pasó a mayores. Yo no abrí la boca. No había nada que decir. Cuando se fueron los representantes de la CHA (Mónica Santino y Enrique Rojas) se discutió un poco. Todos tenemos la idea de que el tema pasa por otro lado. NO SE BANCAN LA PROLIFERACIÓN DE ORGANISMOS Y NO SE BANCAN LA PRENSA DE GAYSDC. Nada de eso me agrada pero no está en nuestras manos hacer otra cosa [18].
La carta entregada por la CHA expresaba claramente los motivos por los que no participarían ni organizarían los eventos:
1º) No participamos de la consigna de sentirnos orgullosos de ser gays y luchar contra la discriminación desde esa posición, ya que creemos que la discriminación abarca a diversos sectores de la población y desde todos los ámbitos. Entonces, no podemos sentirnos orgullosos de ser discriminados como tantos otros, en todo caso reivindicamos la lucha como una respuesta frente a tantas necesidades que padece gran parte de la sociedad.
2ª) A la CHA le parece prematuro participar en un panel con los grupos organizados recientemente que, por su falta de trayectoria, aún no se conoce su ideología ni su accionar concreto” [19].
En su reporte del 9 de junio a Enrique Asís, Carlos Jáuregui comentó sobre la carta: “Generó un poco de conventillo. Pero nada más. Ya nadie los toma demasiado en cuenta y los argumentos utilizados son francamente absurdos”[20]. Para el 28 de junio la CHA emitiría su propio volante [21] que evitaría usar la palabra “Orgullo” y volvería a su vieja consigna de la “Dignidad” [22].
En esta quinta reunión también se discutieron fechas y estrategias para promocionar actividades, redactar y distribuir invitaciones y volantes [23]. Además se evaluaron los recursos económicos, procedentes de los aportes de las organizaciones convocantes, y precios y modelos de megáfonos para actos públicos.
Sexto Encuentro de Organizaciones Gays, de Lesbianas y de Transexuales
Miércoles 10 de junio de 1992, departamento de la calle Paraná 157. Secretario de actas Eduardo Antonetti de la ICM
[Ver acta aquí]
Esta fue la última reunión documentada en actas. Asistieron diez personas integrantes de las organizaciones GaysDC, ICM, Convocatoria Lesbiana, SIGLA, Grupo ISIS, Cuadernos de existencia lesbiana y TRANSDEVI. El encuentro estuvo dedicado casi exclusivamente a ultimar los detalles de la manifestación contra Monseñor Quarracino que se realizaría al día siguiente y en la cual también participaría la CHA. La actividad se promocionó con comunicados de prensa y esa misma noche periodistas de ATC (Argentina Televisora Color) se presentaron en el departamento de la calle Paraná. Por otra parte, se puso al tanto de la manifestación a la comisaría correspondiente para evitar represión policial, pero este intento resultó infructuoso.
Aunque no fueron documentadas, las reuniones para organizar la Semana del Orgullo se siguieron realizando, pero no con la intención de lograr acuerdos y coordinar estrategias sino con objetivos más ejecutivos, cuyos resultados no era necesario plasmar en actas. Carlos Jáuregui nos dejó a César Cigliutti y a mí una carta con instrucciones para la reunión del 13 de junio donde enumeraba:
[...]volanteadas en pubs y discotecas, acordar días, horas, lugares y personas. Organizar mailing con cartas de invitación a medios, partidos políticos y sindicatos, escribir los nombres en las cartas y repartirlas. Pedido de adhesiones. Confeccionar el banner de la Marcha. Comprar el megáfono. Imprimir los volantes. Recaudar los fondos de las organizaciones [24].
Nos aproximábamos a la ansiada fecha y se dio inicio a la promoción de los eventos programada por la comisión de prensa. Los anuncios en los programas “Reconocernos” de Silvina Chediek y “Hora Clave” de Mariano Grondona complementaron la conferencia de prensa realizada por las siete organizaciones convocantes el 29 de junio en el departamento de la calle Paraná [25].
Junio de 1992. "Reconocernos". Silvina Chediek en diálogo con Carlos Jáuregui. Video original en: Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas, CeDInCI.
Julio de 1992. Programa "Hora Clave” de Mariano Grondona. Carlos Jáuregui, Karina Urbina e Ilse Fuskova invitan a la Marcha del Orgullo. Video original en: Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas Sexogenéricas, CeDInCI.
Los eventos de la Semana del Orgullo
El programa de actividades se inició el 28 de junio con la distribución en bares, discotecas y lugares de reunión de volantes que enumeraban e invitaban a las actividades [26]. Esa misma fecha la ICM celebró una “Misa de Recordación y Gratitud”.
El primero de julio se inauguró la muestra EXPOARTE “Orgullo Gay” en el vestíbulo de la sala D del Centro Cultural General San Martín y una hora más tarde, en el mismo Centro, se llevó a cabo a sala llena la Conferencia “El Movimiento de Gays y Lesbianas en la Argentina” [27]. En la conferencia estuvo presente Renée Epelbaum de las Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) y mandaron su adhesión las Mujeres de la Unión Cívica Radical [28].
Bajo el lema “Orgullo-Igualdad-libertad” y al grito de “Respeto, respeto, respeto que caminan, los gays y las lesbianas por las calles de Argentina” en el flamante megáfono, el 3 de julio se inició la Primera marcha del Orgullo Gay Lesbiano. Con banderas de tela rosa y máscaras de cartón, alrededor de trescientas personas nos congregamos frente al Cabildo y guiadas por aquella primera bandera del arcoíris que portaba Eduardo Antonetti marchamos por una Avenida de Mayo vacía [29].
Rafael Freda relató sus experiencias de ese evento para la publicación Kaa-buum:
Era de noche. Periodistas de los canales, las radiodifusoras y los periódicos también estuvieron ahí filmando con cámaras, grabando las palabras de los militantes de las agrupaciones gay y lesbiana presentes. Estaba exhausto. Toda la tarde había marchado. El país estaba en una conmoción por la Ley General de Educación: los docentes. Padres y estudiantes salieron a manifestarse en las ciudades más grandes de la Argentina para preservar lo que queda del mejor sistema de educación de Sudamérica. Setenta mil marcharon desde el Congreso a la Plaza de Mayo. Tuve un pasaje de ida y vuelta, a las 3 de la tarde me uní a la columna de mi colegio y sobre mi pancarta que decía “Defiendo la escuela pública” prendí una cintilla rosa. Mis estudiantes y sus padres me saludaron, bien comprendían el significado. A las 7 cuando llegamos a la Plaza de Mayo simplemente crucé las calles para juntarme a mis compañeros, gays y lesbianas. Y cuando agarré una bandera rosa, todavía con la pancarta “Defienda la escuela pública” puesta y me despedí de mis estudiantes, sus padres y mis compañeros docentes me desearon mucha suerte. A las 9 de la noche llegamos al Congreso, otra vez. (Los grupos más pequeños se mueven más rápido).
Como lo mencionaba Rafael Freda, y gracias a las exitosas gestiones del comité de prensa, la marcha logró una amplia cobertura de medios nacionales e internacionales, que no solo garantizó la visibilidad del evento sino que también potenció la convocatoria para los años posteriores [30]. El diario Página 12 describió así a la concurrencia:
Varias cosas pudieron llamar la atención de quienes se pararon curiosos en las aceras para verlos manifestar: un look que no era el imaginable, nada de ropas sofisticadas ni disfraces “pur épater les bourgeois” [para impresionar a los burgueses], proliferaron los sacos modestos, los pantalones gastados, poca marca en los abrigos de las mujeres y mucho tono moreno en la piel y los cabellos. La otra sorpresa estaba en las edades: no todos tan ofensivamente jóvenes como suele indicar el prejuicio. Cuarentones y cuarentonas se mezclaban entre los muchachitos y no resultaba procedente andar preguntando en calidad de qué estaban cada uno por allí [31].
La revista FLASH dirigida por Roberto "Tito" Jacobson, no lo creyó así, y gracias al periodismo militante de Adriana Carrasco pudimos rescatar a través de su crónica algunos testimonios de las personas participantes [32]:
Catalina (46 años), una de las portadoras del cartel de Cuadernos de Existencia Lesbiana: “Vine a la marcha con máscara y con el pelo tirante para que no me reconozcan. Mi compañera no tiene problemas en exponerse porque trabaja en forma independiente. Ella está delante de la marcha. Pero yo no puedo hacerlo porque soy maestra y el sistema considera que las lesbianas no servimos como educadoras. Hace más de 20 años que soy docente. Mis alumnos me quieren. Creo que soy una maestra como todas las demás, que sigue en su puesto porque ama a su profesión por encima del sueldo miserable que recibimos. Por otro lado, amo a mi compañera y somos muy felices en el tiempo que llevamos de convivencia. Hace 8 meses que me integré a los grupos de lesbianas militantes, y esta marcha es el fruto de mucho tiempo de reflexionar sobre la necesidad de salir a la calle”.
Como recuerda hoy Adriana Carrasco, la compañera que da testimonio como Catalina es Claudina Marek, que no podía manifestarse públicamente como lesbiana porque le podía costar su puesto de maestra. Los testimonios continuaban:
Rodolfo (43 años), integrante de un grupo mixto: “A todo el mundo no le resulta fácil salir sin máscara. Yo siento que ya estoy en condiciones de hacerlo. Estoy muy jugado. No es el primer acto público del que participo de esta manera. Mis compañeros de trabajo me respetan, y muchos me felicitan por mi valentía de aparecer a cara descubierta, diciendo quién soy para defender mis derechos”.
Liliana (32), integrante de un grupo feminista: “Vine para apoyar a las compañeras. Me parece que es muy valioso lo que hacen. Las personas deben poder gozar de su sexualidad libremente. Yo soy heterosexual, pero cuando veo que en alguna reunión política se discrimina a mis compañeras lesbianas, me sumo a ellas y digo que también lo soy”.
Susana (30), transexual: “Nosotras vinimos a la marcha a reclamar que nos permitan cambiarnos el nombre y la referencia al sexo en nuestros documentos de identidad y que, para todos los efectos, se nos reconozca como mujeres. Es tétrico tener que hacer fila, por ejemplo, para votar en una mesa masculina. Nos hacen pasar por una vergüenza espantosa y nos obligan a convertirnos en infractoras para no pasar ese papelón. Nos quitan de esa manera hasta el derecho de votar”.
Mirta (46), psicóloga: “Estoy viendo la marcha desde un costado porque trabajo en un hospital público y no quiero tener problemas. Admiro a las chicas y los chicos que se animan a desfilar. Muchísima gente no pudo llegar porque todas las calles están cortadas, y ni los colectivos ni los autos pueden acercarse. Además falta la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), que por alguna divergencia política no se plegó a este acto”.
En aquel momento estaba de paso en Argentina el historietista, pintor e ilustrador gay argentino José Cuneo, que vivía en Francia desde 1986 y había trabajado para la revista francesa gay Gai pied, donde creaba historietas educativas para informar del riesgo del SIDA [33]. Entrevistado, Cuneo recuerda: “Yo publicaba todas las semanas en la revista Humor la historieta de Colombo por el 5º centenario (1492-1992). Esa semana excepcionalmente el director Andrés Cascioli me propuso trabajar sobre el tema de la marcha”. El resultado de ese trabajo fue una historieta humorística que plasmó nítidamente varios detalles del evento. “Fui con un mini grabador y entrevisté a les manifestantes. Todo es casi verídico. Hacía frío me acuerdo y ya era de noche a esa hora. El personaje del gay catamarqueño fue tal cual. Después deliré con la manifestación de la educación que creo que era en el mismo momento [34]”
Ya en las escalinatas del Monumento a los Dos Congresos, que todavía no estaba enrejado y ofició como escenario, se procedió a la lectura del documento elaborado por los siete organismos convocantes:
Declaramos que: los derechos humanos y civiles de las personas gays y lesbianas y de todas las otras minorías sexuales en la Argentina son sistemáticamente violados por distintos sectores de la sociedad y del Estado. De esta forma, 1.500.000 ciudadanos y ciudadanas argentinos somos empujados a los límites del espectro social. Esto ocurre porque hemos elegido vivir la singularidad de una variante sexual diferente a la de la mayoría de las personas. Por todo esto manifestamos que: Aunque intenten educarnos para la vergüenza, nosotros estamos orgullosos de nuestra forma de amar. Rechazamos la uniformidad que pretenden imponernos con la utilización de mecanismos discriminatorios y represivos. Ya no tenemos miedo a reivindicar nuestro derecho a la diferencia en el estilo de vida y a la igualdad de posibilidades en el seno de una sociedad nueva. Seguiremos luchando para alcanzar una vida más digna para todos entendiendo que sin libertad sexual no existe libertad política.
La euforia posterior al éxito de los eventos llevó a algunos participantes a proponer repetirlos cada mes, sin tener en cuenta el tiempo y el agotador esfuerzo conjunto necesario para implementarlos. Karina Urbina, de TRANSDEVI, quiso preservar el recuerdo de esa primera marcha confeccionando un cuaderno humorístico [35].
A solo cuatro meses de que la CHA obtuviera su personería jurídica, la primera semana del orgullo marcó un hito paradigmático que no solo dejó atrás el mito de una organización representativa “única” con una dirección o estructura verticalista centralizada, sino que inauguró una nueva forma de trabajo entre diversas agrupaciones. Muchos pretendieron ver en este cambio rupturas y divisiones conflictivas que debilitaban al movimiento, pero quienes protagonizaron ese proceso lo evaluaron en forma diferente, como Silvia Coquet, del grupo ISIS: “la división en tantos grupos surgió espontáneamente: Empezamos a trabajar por separado en casas particulares, unidos por intereses diferentes. La problemática gay es muy compleja”.
Carlos Jáuregui, de GaysDC:
Cada agrupación, mientras duraron los preparativos, mantuvo su independencia, como se estableció desde un principio. Eso sirvió para que pudiéramos intercambiar ideas y experiencias de un modo mucho más directo y simple. Teníamos solo dos meses para concretar toda una serie de eventos que constituían para Buenos Aires una novedad. Gays, lesbianas y transexuales estaban, por primera vez, dispuestos a inquietar a una sociedad manifestándose bajo la consigna de “Orgullo, Igualdad, Libertad”. “En estos días nos encontramos evaluando los resultados de esa semana de trabajo. Surge una certeza. Ahora nos conocemos. Sabemos quiénes somos. Cuáles son nuestros intereses. Estamos dispuestos a seguir trabajando juntos. Ya no vamos a permitir que nos amordacen con cañones [36].
Rafael Freda, de SIGLA:
Esta Primera Semana de Orgullo Gay y Lesbiano es un intento de cooperación entre nosotros. Excepto algunos puntos menores, la mayoría de los grupos gays y lesbianas pudieron cooperar. Varios de los miembros se acercaron para trabajar, recortando máscaras o preparando banderas, se conocieron, se gustaron o no. Pero el trabajo terminó. Las máscaras fueron cuestión de debate, como también la diferencia entre “orgullo” y “dignidad”, pero ninguna de estas diferencias pudieron malograr el empeño. Un grupo decidió no participar en la conferencia o en la marcha; otro decidió asistir a las reuniones y la conferencia, pero prefirieron no tener un representante. La mayoría hicimos el resto. Tuvimos, por unas pocas horas, nuestra primera exposición de arte gay y lesbiano en el centro de la ciudad de Buenos Aires. El panel debate fue un éxito. La marcha salió en la primera plana de dos de los principales periódicos y también fue difundida por la radio, televisión, diarios y revistas. En su mayoría fue festejada o por lo menos seguida con interés por la sociedad argentina. La iglesia se mantuvo en silencio, posiblemente incrédula. Y para muchos de nosotros fue el comienzo de algo nuevo: la posibilidad de mostrar nuestro orgullo juntos con otros aspectos de nuestras vidas. “La Macha de Orgullo Gay y Lesbiana es una marcha hacia el futuro” [37].
Mónica Santino, de la CHA: “No es raro que haya muchos grupos, los homosexuales no respondemos al estereotipo: Aunque la gente no lo crea también pensamos. Entre nosotros podemos pensar diferente, sin hablar de rupturas o enfrentamientos. Esto es saludable, porque el disenso significa ejercer la democracia” [38].
Con estas palabras Mónica Santino dejó en claro el verdadero sentido de la propuesta, no solo para aquella comunidad gay, lésbica y transexual, sino para la sociedad en general: “La diversidad como modelo a aspirar”.
*Arquitecto de profesión y activista feminista defensor de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos desde 1987, primero integrando la Comunidad Homosexual Argentina y luego Gays DC, y más tarde en Latinoamérica y el Caribe, siendo en ese contexto miembro Fundador at Coalición de Organizaciones LGBTTTI&TS con trabajo en la OEA. Actualmente es miembro de Synergia Initiative for Human Rights, también es miembro de la Colectiva Asesora de Sexo y Revolución, Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas de CeDInCI/UNSAM.
Notas al pie
[1] Algunos ejemplos de estas coberturas pueden verse en: La Nación, 25 de junio de 1984 - Reclamos de homosexuales - XV Marcha del Orgullo en NY; Clarín, 26 de junio de 1984 - Protesta gay en NY; Revista Destape N 46, 3 de julio de 1984 – En EEUU los gays ya deliran, Día del Orgullo Homosexual. [2] Revista Diferentes No 15, 11 de Julio de 1985 – “Noticias de la CHA”. [3] GaysDC, Centro de Documentación en Sexualidad (CEDOSEX) cuyos integrantes fundarían al poco tiempo la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA); Grupo de Investigación en Sexualidad e Interacción Social (ISIS) y un Grupo en formación (GEF) sin nombre definitivo todavía. [4] Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), Cuadernos de Existencia Lesbiana; Convocatoria Lesbiana, Las Lunas y Las otras, Transexuales por el Derecho a la Vida y la Identidad (TRANSDEVI). [5] La base de esa idea contaba con inspiradores antecedentes anteriores a la fundación de la CHA y había sido propuesta por Nestor Perlongher en una entrevista realizada para el boletín Vamos a Andar de la CHA unos años antes y tomaba como modelo la estructura que en los años 70 se había elegido para el Frente de Liberación Homosexual FLH. [6] 27/4/1992 - Carta GaysDC invitando CHA, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [7] 5/5/1992 - Carta presentacion GaysDC CHA, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [8] La apropiada traducción de la palabra inglesa “pride” y como nombrar los eventos fueron temas debatidos de forma intergeneracional por el activismo argentino desde los años ’80. Si bien el GAG proponía “Liberación” y la CHA “Dignidad”, era un común acuerdo que la traducción más directa y obvia “Orgullo” sonaba en forma demasiado fuerte y altiva para el contexto nacional. La CHA había preservado la frase “Dignidad Gay” en los años sucesivos. Para la época de la organización de la primera marcha el tema todavía se debatía en las “Cenas de Paraná”. Las opiniones estaban divididas y no se llegaba a una conclusión. De hecho en documentos o cartas emitidos durante la organización de ese primer evento se usaron en forma alternativa las palabras “Orgullo” y “Dignidad”. Carlos, que era partidario de mantener esa última tradición de la CHA, se convenció a sí mismo y evacuó toda duda cuando logró acuñar la famosa frase: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”. [9] 5/5/1992 - 1º Semana del Orgullo - Carta GaysDC San Martín 1; 5/5/1992 - 1º Semana del Orgullo - Carta GaysDC San Martín 2, 12/5/ – y 1º Semana del Orgullo - Carta GaysDC San Mart°n 3; Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [10] Noticiero ATC, 29 de junio de 1993 - II Marcha del orgullo.
[11] 11/5/1992- Carta GaysDC invitando a Néstor Perlongher, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI.
[12] 1/5/1992-Reunión 1º Semana Orgullo - Carta GaysC E Asís IGLHRC, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI.
[13] 26/5/1992- Carta GaysDC Consejo Deliberante, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI.
[14] Con argumentos similares Karina solicitó no incluir la transexualidad en el nombre de la Marcha. Años más tarde la inclusión de las identidades Trans sería un logro producto del esfuerzo de las travestis. [15] 20/5/1992- Carta Las lunas y las Otras al Grupo Organizador de la Semana del Orgullo retirándose de la Organización, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [16] 1/61992- Carta GaysDC Las Lunas y Las Otras, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [17] 2/6/1992- CHA no participa de la I Semana Orgullo Gay Lesbiano - Carta GaysDC Enrique Asís IGLHRC, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [18] Ibídem; [19] 2/6/1992 - Carta CHA a organizadores de la Primera Marcha del Orgullo explicando su no participación, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI http://sexoyrevolucion.cedinci.org/s/la-comunidad-del-archivo/item/1275 . [20] 9/6/1992- Video y Carta GaysDC, Enrique Asís IGLHRC, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [21] 28/6/1992- CHA Dia de la dignidad Homosexual - volante, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [22] En su publicación Vamos a Andar nueva edición Nº 1, agosto de 1992, 28 de junio Día de la Dignidad; la CHA explica su posición de la siguiente manera: “En la CHA creemos que no es un día de festejo ya que hoy, a 23 años, la discriminación continúa y esto no nos hace sentir “orgullosos”, por eso preferimos llamarlo día de la dignidad homosexual. Consideramos que es un día para reflexionar y unir fuerzas, la tuya y la nuestra, para continuar con la lucha. Lucha a través de la palabra y la movilización para que en un futuro no haya más discriminación” . La CHA no participaría institucionalmente de las marchas del Orgullo hasta noviembre de 1997, cuando luego de un vaciamiento de la institución, un receso y cambio completo de integrantes y autoridades inauguró una mirada diferente sobre el tema. [23] 06/1992- 1º Semana Orgullo Conferencia de Prensa; 06/1992- 1º Semana Orgullo Invitación 1; 06/1992 - 1º Semana Orgullo Invitación 2, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [24] 1992-06-13 - Reunión 1¯ Semana Orgullo - Instrucciones Carlos, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [25] Crónica, 30 de junio de 1992 - 28 de junio día de Gays y Lesbianas ; Crónica, 30 de junio de 1992 - Los Gays con todo el Orgullo ; El Cronista Comercial, 30 de junio de 1992 - El Orgullo Gay sale a marchar; Página12, 30 de junio de 1992 - Una semana de Orgullo para gays y lesbianas; Revista FLASH Nº 632, 2 de julio de 1992 - Gays y Lesbianas juntos “unidos, venceremos”. [26] 28/6/1992 - 1º Semana y Marcha del Orgullo Gay Lesbiano - volante diseño MEF, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [27] El nombre de la Conferencia y la misma composición del panel (de izquierda a derecha: Claudina Marek enmascarada, Carlos Jáuregui, Ilse Fuskova, el Pastor Roberto González, Israel Stolovitzky, Karina Urbina, Andrés Febbraio, Silvia Coquet y Rafael Freda) buscaba proyectar la idea de movimiento pluralista y diverso conformado por grupos autónomos dentro de un mismo frente, con distintas voces y con amplia libertad para actuar en forma independiente, sin someterse a ninguna dirección o estructura verticalista centralizada. [28] Crónica, 3 de julio de 1992 - Gay y Lesbianas a la calle. [29] Una masiva manifestación de docentes por la Ley General de Educación acababa de marchar desde el Congreso por la Avenida de Mayo dejándola vacía y lista para nuestro uso. [30] Canal 13 - En Síntesis, 3 de julio de 1992; Crónica, 3 de julio de 1992 - Gay y Lesbianas a la calle; ATC - 24 hs. 4 de julio de 1992; 1992-07-04 – Crónica, 4 de julio de 1992 - Gays en una Orgullosa Marcha – Orgulloso Desfile Gay - Marcha de Gays y Lesbianas, Diario Popular, 4 de julio de 1992 - 300 personas en la marcha gay; La Arena, 4 de julio de 1992 - Los gays también; Página12, 4 de julio de 1992 - Marcha de gays y Lesbianas - En la calle codo a codo; Telefe Noticias 1 edición, 4 de julio de 1992; La Nación, 5 de julio de 1992 - Homosexuales satisfechos con su marcha; La Prensa, 5 de julio de 1992 - La marcha de trescientos homosexuales y lesbianas; Revista FLASH, 9 de julio de 1992 - Gays y Lesbianas se sacaron el antifaz; San Francisco Sentinel, 16 de julio de 1992 - Argentina Celebrates Gay Week. [31] Página12, 4 de julio de 1992 - Marcha de gays y Lesbianas - En la calle codo a codo. [32] Revista FLASH, 9 de julio de 1992 - Gays y Lesbianas se sacaron el antifaz. Según recuerda Adriana Carrasco, Flash contribuyó a promover el movimiento de liberación lgbt y el feminismo en Argentina y en Cuba, desde esta revista que tenía una tirada semanal de 200 mil ejemplares y también llegaba por avión a Cuba cada semana. [33] José Cuneo (Buenos Aires, 1965) es un historietista, ilustrador y pintor argentino radicado en París desde 1986. Ha colaborado con las revistas Pif-Gadget, Gai pied, Globe, Yeti, entre otras. Se destacan sus historietas que conjugan el humor y la educación sobre el vih/sida. En 2017, la editorial Edhasa publicó en español la novela gráfica El tigre (2014) ilustrada por Cuneo a partir del texto teatral de Alfredo Arias fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Cuneo_(historietista).
Ver: https://www.moleculasmalucas.com/post/visibilizar-sin-control [34] Entrevista a José Cuneo, agosto de 2021. Realizada por Marcelo Ernesto Ferreyra. [35] 3/7/1992- Karina Urbina Cuaderno casero de humor sobre la primera marcha del orgullo, Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra. Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas CeDInCI. [36] Ka-buum Nº 2, Julio de 1992 – GaysDC, Carlos Jáuregui. [37] Ka-buum Nº 2, Julio de 1992 – Argentina: Una nueva era en la historia gay y lesbiana, Rafael Freda. [38] Revista Somos Nº 826, 27 de julio de 1992 - La interna gay, Mónica Santino CHA.
AVISO SOBRE REPRODUCCIÓN
Los trabajos publicados en Moléculas Malucas, así como las imágenes que los acompañan, solo pueden reproducirse con nuestra previa autorización y la de sus autor*s, personas entrevistadas, titulares de derechos de autor, traductor*s o archivos que custodian los materiales reproducidos junto a los artículos. En caso de precisar mayor información pueden escribir a archivomoleculasmalucas@gmail.com
Cómo citar este trabajo Ferreyra, Marcelo Ernesto. La organización de la Primera Marcha del Orgullo en Argentina. Moléculas Malucas, noviembre de 2021.
https://www.moleculasmalucas.com/post/la-organizacion-de-la-primera-marcha-del-orgullo-en-argentina